Nuestros Articulos
En medio de la ola de series de televisión sobre narcotráfico y grupos ilegales que han copado la televisión colombiana en los últimos años, un nuevo programa sobre la historia de los hermanos Castaño, fundadores de los cruentos grupos paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia, ha desatado las críticas de activistas por los derechos humanos y la población.
Tres Caines, La Historia Se Queda En RCN
La polémica ha llegado a involucrar empresas anunciantes que retiraron sus comerciales del horario de transmisión de "Tres Caínes".
La serie, o seriado como se le dice en Colombia, comenzó a transmitirse a principios de marzo en horario nocturno por la televisora RCN. Narra la historia de Fidel, Vicente y Carlos Castaño, que al fundar las AUC crearon un paraguas que agrupó a escuadrones paramilitares y a quienes las autoridades señalan por cientos de masacres. Actualmente los hermanos Castaño están muertos o fueron dados por desaparecidos.
La principal crítica de grupos de derechos humanos y de familiares de víctimas es que la serie presenta a los Castaño como "héroes" que idearon las AUC en retaliación porque la guerrilla mató a su padre. El guionista de la serie Gustavo Bolívar, rechaza este argumento.
Jerónimo Rivera, jefe de del departamento de audiovisual de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, dijo en entrevista telefónica que el problema no es hacer o no un seriado sobre los Castaño y el fenómeno del paramilitarismo en el país, sino hacer "producciones sobre temas tan delicados y serios y no tengan la suficiente profundidad...con datos pocos fiables".
"Soy defensor (de) que se diga lo que nos pasó (en medio del conflicto armado)... pero de manera más profunda", dijo Rivera. "Que la lógica sólo pase por el rating...es la parte que me parece más delicada", agregó.
Según Rivera producciones como "Tres Caínes" son "una moda y esto es lo que también parece peligroso, que hagan producciones sobre temas tan delicados y serios y no tengan la suficiente profundidad...y equilibro narrativo".
Para José Antequera, miembro del grupo por los de derechos humanos Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio, cuyo padre fue asesinado en el aeropuerto internacional de Bogotá en 1989 a manos de narcoparamilitares, la serie de "Tres Caínes" es una ofensa a las víctimas de los crímenes de los Castaño.
"El tema de fondo aquí es que se está intentando, se está siguiendo con un criterio de negocio, con un criterio mercantil, la representación de una historia que afecta los derechos de las personas", dijo Antequera.
La serie tiene un "interés comercial sobre una cosa que no es comercial, porque tiene que ver con la dignidad humana y son los derechos de las víctimas", agregó Antequera.
La población también se ha expresado en las redes sociales contra la serie y ha conseguido que anunciantes, como la red de tiendas Falabella, retiren sus anuncios en el horario de emisión del seriado, como lo anunció Falabella en su cuenta de Twitter.
Las protestas en internet comenzaron el 14 de marzo cuando cuatro usuarios en la ciudad de Medellín, a unos 250 kilómetros al noroeste de Bogotá, comenzaron a escribir distintos mensajes en sus muros de Facebook. Ante multitud de respuestas crearon un grupo llamado "Noen3caines" para evitar anuncios en el seriado.
"Es claro que hay que tratar esos temas, la pregunta es por qué tratarlo desde el punto de vista de Caín y no de Abel...por qué contamos la vida (del narcotraficante Pablo) Escobar y no de (el ex candidato presidencial asesinado Luis Carlos) Galán, por qué hablamos de los Castaño y no de (el humorista asesinado Jaime) Garzón...se puede hacer un asunto mejor. Una televisión mejor", dijo vía telefónica Daniel Naranjo, uno de los cuatro fundadores del grupo en Facebook.
La oficina de prensa de la Autoridad Nacional de Televisión, máximo organismo del sector, indicó que se estudia el caso de "Tres Caínes" y evitará hacer pronunciamientos públicos del tema para no ser declarada impedida por cualquier opinión particular en caso de que se haga una investigación.
Bolívar, quien puso el nombre de la serie en referencia al hecho de que Carlos Castaño fue asesinado por orden de su hermano Vicente, rechaza tales argumentos y aseguró que promover el retiro de anunciantes "raya en censura y eso sí no se puede permitir en el siglo XXI".
El guionista afirmó que no muestra a los Castaño como héroes y que la serie señala cómo los narcotraficantes se vuelven paramilitares y esos paramilitares atentan contra la población civil.
"Culpar a la televisión de la violencia es una injusticia, es muy fácil", dijo. "Había una época en que ni siquiera existía televisión en Colombia y ya no estábamos en la época de la violencia", llegada tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948.
"Ese es el mejor análisis que pueden hacer: para bien o para mal se está contando (la historia colombiana). Los que quieren la ven, los que no, tiene el control remoto en sus manos y pueden ver otro programa", agregó.
Por ahora Bolívar aseguró que la televisora no ha pensado en el retirar la serie, que en total tendrá 75 capítulos y se transmite desde el 4 de marzo por Mundo Fox, en Estados Unidos.
La Pregunta es ¿Por que la serie Escobar, El Patron del Mal no recibio criticas cuando pablo escobar asesinos a gobernantes y muchos colombianos fueron victimas ?
Si Usted cree que estas series causan Daño al Los Televidentes Muy Sencillo, Cambie de Canal y Vean Historias del Principe Azul.
Es Bueno saber que pasa y que paso en Nuestro y pais y lo mas Importante que Muestra esta Serie, Es El Por que de Tanta Maldad.